En cualquier actividad humana, de forma consciente o inconsciente estamos utilizando recursos naturales. Para conseguir vivir de forma más sostenible tenemos que buscar el equilibrio entre lo necesario y lo que realmente estamos usando.

La huella ecológica es un indicador que mide el impacto de las actividades humanas sobre el planeta. Este indicador nos aporta mucha información y está relacionado con la capacidad de regenerar recursos de la tierra.

En el año 2021, según un análisis de la huella ecológica realizado por el ministerio de agricultura, en España se registró una huella ecológica de 4 con una capacidad de producción (Biocapacidad) de 1,2.

De lo que podemos deducir que, para mantener el nivel de vida actual, necesitaríamos una extensión de tierra 3 veces superior.

Una de las consecuencias más claras y devastadoras de este sobreconsumo, es la generación de residuos sin control que terminan en el vertedero.

MOVIMIENTO RESIDUO CERO

Para dar respuesta social a este tipo de comportamientos humanos surgió el movimiento Residuo CERO.

Lo que pretende la metodología residuo cero es minimizar los residuos y sobre todo reutilizarlos. Es decir, que no se consideren residuos, sino que puedan ser usados para otra actividad o introducidos en otra línea de producción como nuevas materias primas.

Fin de Condición de Residuo
CERTIFICACIÓN RESIDUO CERO

La obtención del certificado RESIDUO CERO, está en la misma linea de actuación que el concepto de economía circular, la posesión de este certificado no evidencia que la empresa que lo adquiere no emite residuos, lo cual es prácticamente imposible, si no que los residuos son convertidos en bienes con valores añadidos y no terminan en un vertedero.

¿Cuál es el objetivo de la certificación RESIDUO CERO?

El objetivo del modelo de economía circular es invertir la pirámide actual de la gestión de residuos basada en el concepto lineal de “usar y tirar”, y transformarlo en una pirámide invertida potenciando las acciones de reutilización y reciclado de residuos.

La idea es que cada residuo final de una industria se pueda utilizar como materia prima para otro proceso diferente. De esta forma se consigue:

  • Ahorrar costes de eliminación de residuos, por que dejan de serlo.
  • Reducir emisiones
  • Reutilizar materias primas.
EconomiaCircular2

La entidad que emite actualmente el certificado RESIDUO CERO es AENOR.

El requisito de empresa para obtener la certificación es que más del 90% de los residuos generados se transformen en materias primas para otros procesos.

El certificado tiene dos posibilidades:

  • Hacia residuo cero: Para empresas que tengan como objetivo “residuo cero” y sean capaces de reutilizar el 60% de los residuos que generan.
  • Residuo cero: para organizaciones que se sitúan en una fase más avanzada de la implantación de la economía circular y tienen la capacidad de revalorizar el 90% o más de los residuos que generan
Para que empresas es interesante esta certificación

La certificación ‘Residuo cero’ se puede aplicar a cualquier sector, aunque los requisitos para su emisión varían en función del tipo de actividad. En líneas generales hay una serie de documentación que tendremos que aportar

  • Un inventario de residuos, con cantidades y clasificados por tipos.
  • Trazabilidad de los residuos completa y desde el centro de producción al destino final.
  • Plan de reducción de residuos, con tiempos cantidades y objetivos claros.
  • Identificación de requisitos legales aplicables.
  • Detección, registro y corrección de no conformidades que puedan ocurrir.
  • Formación del personal
  • Auditorías internas.
  • Si en la empresa implicada se diseñan productos, es necesario comprobar que sean productos con una vida útil larga, fáciles de reparar.
  • Control del embalaje de los productos.
VENTAJAS DE LA CERTIFICACION RESIDUO CERO

La certificación de ‘Residuo cero’ tiene una validez de tres años y aporta numerosas ventajas:

  • Nueva fuente de ingresos ya que los residuos pasan a ser bienes con valor.
  • Reducción de los costes de gestión de residuos.
  • Cumplimiento de las nuevas disposiciones legales de gestión de residuos
  • Para los clientes o posibles clientes se ofrece una imagen de empresas comprometida con la sostenibilidad.
  • Satisfacción personal.